Técnicas de terapia Gestalt

Si necesitas saber sobre las técnicas de terapia Gestalt, este artículo es para ti.

La terapia Gestalt es una corriente psicológica centrada en el aquí y ahora, y su enfoque terapéutico se basa en el desarrollo de la conciencia personal.

Las técnicas utilizadas en esta terapia son de gran ayuda para identificar emociones y necesidades que han sido suprimidas a lo largo del tiempo, permitiendo al paciente enfocarse en el momento presente.

Estas técnicas constituyen una metodología que puede ser muy útil para favorecer el crecimiento personal, lo que las convierte en una herramienta valiosa para aquellos que buscan mejorar su bienestar emocional y psicológico.

Técnicas de terapia Gestalt.

Técnicas de terapia Gestalt – Clasificación

En la terapia Gestalt, el terapeuta actúa como facilitador para que puedas orientarte y encaminarte a través de los distintos ejercicios y diferentes técnicas creando un entorno donde te sientas cómodo y seguro.
Dentro de estas técnicas las dividimos en tres:

  • Técnicas supresivas: que la usamos cuando la persona evita su propio presente, sus sensaciones, las experiencias por las que va transitando, y se le ofrece la ayuda para que experimente lo que no acepta o quiere, mejorando su proceso de autoconocimiento y su autorrealización.
  • Técnicas Expresivas: En ella se consigue expresar lo que en su momento no ha podido o no ha sido consciente en su vida.
  • Técnicas Integrativas: Cuerpo, sensación, mente, todo en un presente, se incorpora a la experiencia.

Técnicas de terapia Gestalt centradas en la experiencia

La terapia Gestáltica, por naturaleza es experiencial, y dicha experiencia se vive solamente en el aquí y en el ahora de nuestro tiempo presente.
Para que consiga la persona hacerse consciente de lo que experimenta en ese momento, se le pregunta o se realizan ejercicios para abrirse a temas relacionados con sus sensaciones, pudiendo ser sobre lo que oye, sobre lo que ve, lo que huele, lo que siente con el tacto, la voz, los latidos de su corazón, su postura…

La atención plena y la conciencia corporal

Cuando una persona comienza a tener conciencia de sus propias experiencias es cuando llega a conocerse de una forma mejor, contactando tanto con sus necesidades y con aceptación.
De esta manera favorece su autoestima, confianza en sí mismo y, por lo tanto, más seguridad en su persona, causando que se den patrones de conductas nuevos.

A través del autoconocimiento también se consigue que pueda identificar esos aspectos de sí mismo que afectan de forma negativa y que interfieren en su desarrollo.

Ejemplos de cómo se aplican estas técnicas en la terapia Gestalt.

  • Atención a la respiración: La atención plena se puede entrenar comenzando con una práctica donde el foco atencional lo dirigimos exclusivamente hacia la respiración, alguna postura corporal o una actividad concreta.
  • Escáner corporal: Se trata de una exploración guiada por nuestro cuerpo, suele tener una duración entre 30 o 40 minutos, debiéndose realizar durante dos semanas a diario, para comenzar a notar sus efectos.
  • Otras prácticas: muchas de ellas se pueden trabajar desde nuestra vida cotidiana, simplemente prestando atención a lo que se está haciendo o realizando en dicho momento o haciendo meditación, como la vipassana, yoga, zen, tai-chi…

Técnicas gestálticas centradas en la expresión emocional

Hay veces que nos damos cuenta de emociones intensas no integradas, que están así por la razón de que consideramos que son una amenaza, esto nos hace no mirarlas o no conectar con ellas.
Entrar en ellas nos puede dar miedo o ansiedad.

Otras veces podemos encontrarnos con emociones que ni siquiera sabíamos de su existencia, habiendo estado desconectado mucho tiempo de ellas.

El terapeuta gestáltico te ayudará a darles luz a todas esas emociones, identificándolas y viendo cómo se relacionan con nosotros mismos. Ayudándote también a expresarte mejor y a sentir tus emociones.

Se busca traer a primer plano los procesos emocionales que están escondidos en el fondo detrás de toda la rutina, las excusas, los hábitos, miedos, etc.

tecnica gestalt silla vacia.

La silla vacía como técnica en la terapia Gestáltica

Es una de las técnicas más potentes donde permite que la persona establezca un contacto directo con sus propias introyecciones y fantasías mediante un diálogo de las distintas partes de forma dramatizada.

Esta metodología Gestalt se usa mucho para conectar con las emociones e integrar aquellas partes que han quedado polarizadas y bloqueadas.

El diálogo interno

El diálogo interno es un mecanismo humano que nos mantiene la mayor parte del tiempo pensando sin ser consciente de ello.
Para trabajar con estos pensamientos se usa la silla vacía, para que podamos tomar conciencia de nosotros mismos.

Ejemplos de cómo se aplican estas técnicas en la terapia Gestalt.

El concepto de polaridad es clave para que podamos entender la identidad de la persona en el enfoque Gestáltico afirmando que cada cualidad que tiene cualquier persona tiene su correspondiente opuesto.

La técnica de la silla vacía nos da la oportunidad de integrar y habitar esos polos que quedaron rechazados o heridos.
La técnica consiste en colocar dos sillas una frente a la otra, una de ellas es la silla vacía donde la persona proyecta imaginariamente, el sentimiento, la situación inacabada, una parte de su personalidad… en la otra se sienta dicha persona, y desde ahí se establece un diálogo entre una parte y la otra.

Técnicas de psicoterapia Gestalt centradas en la relación

La persona dispone de diversas formas de relacionarse con el entorno que le rodea, movilizando su energía para poder interactuar con ella.
Cuando dicha persona se siente con confianza y segura de sí misma consigue establecer un contacto pleno y satisfactorio con las experiencias que le van surgiendo en sus interacciones.

Pero cuando esta persona siente sus emociones como una amenaza, evita el contacto con esas experiencias.
El entorno y las relaciones se convierten en algo amenazante que les invita a encontrar un modo de relación de carácter evitativo.

Técnica del espejo

La técnica del espejo es una de las herramientas que más se suelen utilizar en la psicoterapia, no importando la edad de la persona, con el objetivo de que entendamos, valoremos y podamos trabajar la autoestima.
Te ayudará a descubrir características positivas de ti mismo que no eres capaz de reconocer ni de valorar.

Trabajo con el presente

El trabajo con el presente hace referencia a dicha práctica que debe centrarse en la experiencia del momento en el que se encuentra una persona sin que haya ningún tipo de distracción, implicando para ello que se concentre en sus emociones, pensamientos y sensaciones.

Se guía al paciente a que preste atención a su experiencia en el aquí y ahora en que se encuentra.

Ejemplos de cómo se aplican estas técnicas en la terapia Gestalt.

La técnica del espejo consiste en imitar y sincronizar movimientos y gestos de tu contraparte, enfocándose más en las coincidencias que en las desavenencias.
El hecho de mirarte durante cierto tiempo en el espejo ya comienza a cambiar algo.
Podrás ver características tanto positivas como negativas y hacerte consciente de ellas.

La terapia Gestalt dispone de ejercicios como la atención plena, la exploración de la experiencia del momento, la identificación de distracciones para acostumbrar a la persona a permanecer en el presente.

Técnicas Gestalt centradas en el aquí y ahora

La Terapia Gestalt se centra en el aquí y ahora, con una multitud de beneficios para poder resolver problemas de tipo emocional, ya que primeramente fomenta la conciencia sobre las emociones, los pensamientos y las sensaciones físicas, haciendo que el paciente pueda darse cuenta de aquellos pensamientos negativos o emociones que estén obstaculizando su vida en el presente.

También aumenta la responsabilidad de las acciones y decisiones de su vida, desarrolla la capacidad para resolver problemas emocionales al poder identificarlos desde donde se crearon estos patrones de comportamiento, y aviva la auto aceptación ayudando al paciente a aceptar sus emociones o sensaciones sin juzgarlas.

El vacío fértil

El vacío fértil es un lugar donde simplemente por el hecho de que no hay nada dentro, lo único que puede ocurrir es que surja y se desarrolle algo ahí, buscando un nivel de comprensión y autoconocimiento.

Aunque nada haya surgido en ese lugar está todo nuestro potencial creativo, pudiendo permitir que florezca algo desde lo más interno, auténtico que está en ti.
El terapeuta te guiará para que consigas llenar ese vacío de la forma en que más te beneficie y desarrolle tu crecimiento personal.

El presente inmediato

Trabajando con el presente inmediato el terapeuta te guiará para que aprendas a centrar la atención en el momento en el que estás sin que haya distracciones que te impidan centrarte en tus pensamientos, emociones y sensaciones físicas.
Desarrollando habilidades para combatir los periodos de estrés y ansiedad de una forma efectiva.

Ejemplos de cómo se aplican estas técnicas en la terapia Gestalt.

Hay diferentes metodologías para trabajar la atención en el momento presente, como el trabajo con la respiración: el terapeuta guía al paciente en una práctica de respiración profunda para que pueda ser consciente de aquellas sensaciones físicas que se producen en su organismo mientras respira.

Con esta práctica se consiguen desarrollar estrategias para generar cambios en aquellos patrones de pensamientos y emociones que nos afecta de modo negativo en nuestras vidas.
También se puede usar la técnica con el diálogo interno, descrita anteriormente, y el presente inmediato.

El vacío fértil se puede trabajar de una forma muy óptima en el enfoque Gestalt a través de los sueños y las fantasías dirigidas, donde el terapeuta ayudará al paciente a explorar zonas inexploradas, reprimidas, dándoles la posibilidad de que salgan a la luz, haciendo su vida más satisfactoria y creativa.

Técnicas de la terapia Gestalt centradas en la creatividad y la expresión

La Terapia artística o terapia centrada en la creatividad y expresión es la técnica que utiliza tanto el arte como medios visuales, el movimiento, dentro de un entorno terapéutico, conjugando el arte con la psicoterapia.

Dicho proceso permitirá que poco a poco salgan a la superficie zonas ocultas con la que no estamos conectados.
Es una forma de comunicación no verbal que se usa como medio de expresión muy adecuada para el trabajo con niños, adolescente y adulto, donde se consigue que pensamientos, sentimientos y emociones bloqueadas en el inconsciente salgan a la luz y se consigan expresar más fácilmente con imágenes o movimientos.

Ejemplos de cómo se aplican estas técnicas en la terapia Gestalt.

Hay un gran repertorio de técnicas para trabajar con la expresión y la creatividad.

Como ejercicios realizados con pinturas al agua, arcilla, dibujos, plastilinas, etc.
También se usa el cuerpo para expresar emociones a través del teatro, bailes, el movimiento…

El terapeuta irá buscando aquellas técnicas con la que la persona mejor se encuentre y más posibilidades le ofrecerá para conectar con todo lo reprimido y oculto debajo de sus estructuras o bloqueos.

Conclusiones

Con la terapia Gestalt se aprende a aceptar y a enfrentar aquellas emociones y aquellos pensamientos de una forma más positiva desarrollando habilidades para poder mejorar el bienestar emocional y las relaciones interpersonales.

El enfoque Gestalt nos ofrece una gran variedad de técnicas y estrategias como todas las anteriores mencionadas para que consiga centrarse en su presente de una forma activa, válida y productiva.

El estilo tanto creador como artístico del terapeuta Gestáltico, pone en uso las técnicas más apropiadas y que mejor se adaptan al paciente en las sesiones de terapia.
Cada persona es un mundo y cada sesión es un momento, lo que vaya surgiendo y lo que se haga, siempre estará abierto a lo que vaya sucediendo.

ejercicios terapia gestalt.
terapeuta gestalt

Artículo escrito por:

Lydia Viñerta Muñoz

Lydia es terapeuta Gestalt especializada en el campo del duelo y la pérdida, problemas de pareja, baja autoestima, conflictos internos y psicooncología.