Terapia Gestalt infantil

La terapia Gestalt para niños y adolescentes es una técnica terapéutica que se centra en el presente para ayudar a los jóvenes a superar desafíos emocionales y mejorar su bienestar.

En este artículo, te explicaré cómo funciona la terapia de la Gestalt en niños y adolescentes y cómo puede ayudar a los jóvenes a conectarse con sus emociones para lograr una mayor conciencia de sí mismos y un mayor bienestar emocional.

Si estás buscando una terapia que aborde de manera efectiva los desafíos emocionales de tu hijo o hija, la terapia Gestalt infantil puede ser una interesante opción.

¿Qué es la Terapia Gestalt Infantil?

El método Gestalt Infantil es una forma de terapia que se basa en los principios de la psicología gestalt.

La gestalt es una teoría que se centra en la percepción y la experiencia del momento presente.

Según la teoría gestalt, el ser humano tiene una tendencia natural a completar patrones y formas incompletas en su entorno.

Por ejemplo, si ves una mesa con una pata rota, tu mente completará la imagen de la mesa con las patas que faltan.

terapia gestalt infantil

En la terapia infantil gestáltica, el terapeuta trabaja con el niño para ayudarlo a ser consciente de su experiencia presente.

El terapeuta ayuda al niño a identificar sus pensamientos, emociones y sensaciones físicas en el momento presente, sin juzgar o analizar.
A través de este enfoque, el niño aprende a conectarse con su mundo interior y a comprender mejor sus propias necesidades emocionales.

¿Cómo funciona la Terapia Gestalt Infantil?

La Terapia infantil se basa en tres principios fundamentales de la terapia Gestalt: el aquí y ahora, el darse cuenta y la responsabilidad.
Estos principios se utilizan para ayudar al niño a desarrollar una mayor conciencia de sí mismo y de su entorno.

El aquí y ahora

El principio del aquí y ahora se refiere a la importancia de centrarse en la experiencia presente del niño. El terapeuta ayuda al niño a identificar y expresar sus pensamientos y emociones en el momento presente, en lugar de enfocarse en el pasado o el futuro.

Esto ayuda al niño a desarrollar una mayor conciencia de sí mismo y a comprender mejor sus necesidades emocionales.

El darse cuenta

El principio del darse cuenta se refiere a la importancia de ser consciente de las sensaciones físicas, emociones y pensamientos del niño.
El terapeuta ayuda al niño a prestar atención a sus propias experiencias internas, sin juzgar o analizar. Esto ayuda al niño a comprender mejor sus propias

La responsabilidad

En esta técnica terapéutica, se alienta a los niños y adolescentes a asumir la responsabilidad de sus propias acciones y emociones.
En lugar de culpar a los demás o a las circunstancias externas por sus problemas, se les anima a examinar su propio papel en la situación y a tomar medidas para cambiarla.

Principios básicos de la Gestalt en niños y adolescentes

  • La terapia infantil gestáltica se enfoca en el desarrollo del niño en su totalidad.
  • El principio de autorregulación ayuda al niño a conocerse y comprender sus emociones.
  • La importancia del aquí y ahora permite que el niño esté presente en el momento y en el lugar donde se encuentra.
  • El principio de contacto se enfoca en la comunicación no verbal y la interacción social del niño.
  • La Gestalt infantil considera que cada niño tiene su propio proceso de desarrollo y que es importante respetarlo.
terapia gestalt niños

Explicación de la terapia Gestalt infantil y su enfoque en la creatividad y el juego.

El enfoque Gestáltico con su metodología ayuda de una manera muy positiva en los niños a desarrollar la conciencia de sí mismos como pequeños individuos que comienzan a relacionarse con su entorno y con los demás, animándoles a que exploren sin miedo sus propios sentimientos, usando todos sus sentidos, y desarrollando su intelecto.
Enseñando a cada niño a tomar conciencia de sus sensaciones corporales, a que aprendan a relacionarse con otras personas mejorando sus habilidades interpersonales, a que expresen sus emociones y que se enfrenten a los problemas que les puedan ir surgiendo a un nivel profundo.

El terapeuta se interesará especialmente en aquellas emociones que no verbalizan pero que expresan en sus expresiones faciales, en los gestos o en sus actitudes.
Se le enseñará a convertir la realidad externa en un elemento importante para aprender sobre sí mismo a través de la experimentación.

Se usan diferentes técnicas como artísticas o lúdicas, trabajo con el cuerpo, técnicas vivenciales, ejercicios sensoriales.

La Terapia Gestalt también se usa en adolescentes

Debido a que este tipo de terapia se centra en el crecimiento de la persona es útil para cualquier persona no importando la edad. Es el terapeuta el que adaptará las sesiones al adolescente dándole importancia a temas como reforzar la confianza en sí mismos, que vivan sintiéndose mejor con ellos mismos y que puedan desarrollar todo su potencial.

El adolescente se encuentra en una etapa de cambios dónde está llena de descubrimientos, nuevas libertades, sensaciones, pero también de enojos, incertidumbre, rechazos, desacuerdos.
Etapa donde la gran mayoría piensa que el mundo gira en torno a ellos mismos.
En esta etapa tienen que demostrar quienes son, y puede pasar que la realidad les demuestren que no son lo que ellos creen o se tienen que esforzar mucho para poder serlo, llevándolo a problemas como depresión, abatimiento, indiferencia.
Sintiéndose inútiles, hasta que no empiecen a ganar experiencias y mejorar su autoconcepto.

terapia gestalt adolescentes

En las sesiones se creará un espacio seguro donde el adolescente pueda expresar todas sus dudas, sus miedos, donde exploren su imaginación y sus pensamientos y se creen alternativas para un cambio.

Otra parte para el trabajo con el adolescente es también poder ayudar a esos padres que no consiguen entender el comportamiento de sus hijos, para que ellos desde el hogar también puedan contribuir en este proceso de crecimiento.

Técnicas utilizadas en la terapia Gestalt infantil

 En la terapia infantil se usan técnicas como el «trabajo con arcilla» y el «juego de roles».

Trabajo con Arcilla

La arcilla es un material moldeable, flexible y que se acomoda a diferentes necesidades.
Es un material que le suele gustar a la gran mayoría independientemente de la edad que tengan.
Promueve el trabajo a través de los procesos internos más básicos, pudiendo el niño identificarse con ella, ofreciendo experiencias tanto táctiles como kinestésicas.
Se observa cómo atraviesa las barreras del niño acercándolo a sus sentimientos, desbloqueando su expresión y conectando sus sentidos.

Se suele decir que la arcilla es un puente entre sus sentidos y sus emociones.
Si el niño es más agresivo, la usará para golpearla, machacarla y vaciará su ira en ella, los inseguros podrán sentir como la controlan y la moldean.

El terapeuta puede ver que es lo que le está ocurriendo a un niño en esos momentos solamente viéndolo trabajar con su arcilla siendo de gran utilidad con los niños que no son muy comunicativos. Se puede dar el caso de encontrarte niños que tema la humedad y sucia de este material, dato que le ofrecerá al terapeuta también información para trabajar en su terapia.

Juego de roles

Esta técnica posee diferentes variantes, y se usa para ayudar y facilitar que en el niño la posibilidad de cambiar de conductas frente a la problemática en la que se enfrenta, simulando ser otro, consigue conectar con esos aspectos más perturbadores de su vida, poco a poco el terapeuta lo va guiando mientras lo observa y participa con él, dependiendo las necesidades que precise.

Este tipo de juegos favorece que el niño consiga descentrarse de sus puntos de vista, vivenciando experiencias internas y externas como reales, favoreciendo su nueva adaptación y enfrentamiento en el ambiente que le rodea.
Entre varios el Role-playing que más se usa es el directo (cuando juegan el rol de ellos mismos, junto a otra persona que juega otro rol, normalmente el mismo terapeuta) para que aumenten la percepción de sí mismos y adquieran más conciencia.

Y la inversión de roles (Role reversal) el niño juega el rol de otra persona, capaz de vivir el rol antagonista y observar su comportamiento mientras que está representado por un otro.

terapeuta gestalt

Artículo escrito por:

Lydia Viñerta Muñoz

Lydia es terapeuta Gestalt especializada en el campo del duelo y la pérdida, problemas de pareja, baja autoestima, conflictos internos y psicooncología.