Terapia Gestalt grupal
La terapia Gestalt grupal es una modalidad efectiva dentro de la corriente psicológica Gestalt, que busca tratar los problemas emocionales y psicológicos de manera integrada, considerando al individuo como un todo.
A través del trabajo en grupo, se aborda la problemática de cada uno de sus integrantes, favoreciendo el autoconocimiento y el crecimiento personal.
En este artículo, te explicaré en detalle qué es la terapia Gestalt grupal, cómo se lleva a cabo y cuáles son sus beneficios.
Si estás interesado en conocer más sobre esta técnica terapéutica y cómo puede ayudarte a mejorar tu bienestar emocional, sigue leyendo.
Qué es la terapia Gestalt grupal
La terapia Gestalt grupal es una modalidad de tratamiento que se basa en los principios del método Gestalt, pero en la que el trabajo terapéutico se lleva a cabo en un grupo de personas.
Esta forma de terapia se centra en el trabajo emocional, psicológico y relacional de los miembros del grupo.
En la terapia de grupo Gestalt, se busca que los participantes se abran al mundo interno, emocional y relacional, a través de la identificación con las experiencias de los demás miembros del grupo.
El objetivo es que cada miembro pueda darse cuenta de sus propias emociones, pensamientos y actitudes, y que pueda compartirlos con los demás.
La idea es que el grupo se convierta en un espacio seguro y acogedor en el que cada uno pueda explorar su mundo interno y recibir feedback de los demás.
La terapia grupal gestáltica es muy efectiva para tratar problemas emocionales, psicológicos y relacionales, ya que permite a los participantes explorar sus patrones de pensamiento y comportamiento en un contexto seguro y terapéutico.
Además, el hecho de trabajar en un grupo de terapia Gestalt favorece el desarrollo de habilidades sociales y relacionales, y permite a los participantes ver cómo sus problemas y emociones están conectados con los de los demás.
En definitiva, la terapia grupal Gestalt es una herramienta muy valiosa para el autoconocimiento, la expresión emocional, la mejora de las relaciones interpersonales y el crecimiento personal.
Terapia Gestalt de grupo y su enfoque en la interacción y la dinámica grupal.
Un psicoterapeuta que trabaja con el enfoque Gestalt, es un terapeuta activo que interviene en el grupo, participando, proponiendo, tanto en los ejercicios, juegos, y experimentos para conseguir una participación total del grupo.
Su función es tanto atender que se mueva una autenticidad en la comunicación, en las conductas, como incorporar una labor gestáltica en todo proceso y experiencias que se vivencien en el momento de las dinámicas.
Mantendrá una atención constante en las experiencias grupales, dando una importancia en el contacto, en los experimentos interactivos y el reconocimiento del darse cuenta en el aquí y ahora.
En el enfoque Gestalt la terapia grupal se trabaja de formas muy diversas, dependiendo también el estilo del terapeuta, pero siempre con el objetivo de atender lo que el grupo en cada momento está expresando y devolver lo obvio que el grupo no percibe, o no percata.
La psicoterapia Gestalt invita a la experiencia y a la vivencia. Y pudiendo realizar un trabajo individual ocupando un lugar de “emergente”, en una Gestalt grupal ayudando a trabajar la conciencia y la apertura de los demás miembros.
Se realizan dinámicas de rondas grupales para expresar lo que cada uno opina del grupo o de los otros favoreciendo esto que cada uno ponga en el otro aspectos de uno mismo a modo de proyecciones, juegos de acercamiento y distanciamiento para vivenciar los temores o los deseos, profundizar en las fantasías dirigidas para ampliar la conciencia emocional.
Técnicas y ejercicios de terapia grupal
Durante las sesiones gestálticas en grupo, el terapeuta facilita la comunicación entre los miembros del grupo y les ayuda a identificar y expresar sus emociones y necesidades.
Además, se fomenta la creatividad y la expresión artística para que los miembros del grupo puedan expresar sus emociones de una manera más libre y auténtica a través de técnicas y ejercicios como el «trabajo con sueños» y la «silla caliente».
Trabajo con sueños
La Psicoterapia Gestalt considera los sueños como una forma de acceder a nuestro inconsciente donde concibe a la persona como un todo invisible: Cada sueño es capaz de integrar aquello que vamos rechazando y separando de nosotros mismos.
La intención de este trabajo es que la persona reviva y nos narre su sueño de un tiempo presente, para que pueda dejar que la misma experiencia del sueño hable por ella misma ganando más conciencia de lo que desea transmitirnos.
La Gestalt concibe que cada parte distinta que aparezca en el sueño son fragmentos de nosotros mismos de nuestra personalidad, que aparecen a modo de proyección.
Y se le pide al paciente que se identifique con cada fragmento de su sueño para que descubra qué es lo que representa.
Prestando una especial importancia a aquellos sueños que aparecen de manera recurrente o de forma repetitiva, o que aparezcan en forma de pesadillas, ya que contarían como asuntos inconclusos que no se han cerrado en el pasado.
El sueño se usa como una posibilidad de darnos cuenta de dificultades o asuntos que precisan ser atendidos.
La silla caliente
Esta herramienta de vital importancia en el enfoque Gestalt se utiliza para integrar en nuestro interior aspectos nuestros que están en conflicto.
Tendemos a rechazar como parte de nosotros mismos aspectos no aceptados o queridos, los encerramos en un lugar y lo alejamos de nuestra conciencia, olvidando que están ahí.
Aunque de diferentes maneras todo eso que no queremos aparecen fuera, en la vida diaria afectando de una forma negativa en nuestro crecimiento y nuestra felicidad.
La silla caliente recibe ese nombre porque en ella se va a sentar durante la sesión, la persona que encarna aquellos aspectos de sí mismo que sí reconoce como suyos propios, y en una silla que colocamos en frente todos aquellos aspectos no reconocidos, iniciando entre ellos un diálogo para que estos aspectos opuestos puedan colaborar para poder resolver los conflictos que al día de hoy afectan de manera negativa, facilitando la integración y el reconocimiento de toda su totalidad enriqueciendo con ello su vida.